Proyecto PY20_00783

Proyecto de I+D+i, convocatoria 2020, financiado a través del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Junta de Andalucía.

Contacto investigador

responsable

+34 953648522 raguado@ujaen.es

Material

Debajo se presenta la situación y algunos datos previos sobre las principales secciones estratigráficas que se prevé estudiar, todas ellas pertenecientes al Subbético de la Cordillera Bética. Los criterios utilizados en su selección han sido la disponibilidad de datos previos que aseguren que el registro de cada uno de los EECs del Barremiense–Aptiense inferior está presente en condiciones óptimas para su estudio en, al menos, dos de ellas 
Proyecto PY20_00783

Secciones de La Frontera

El grupo de investigación ha realizado en éstas estudios previos de bioestratigrafía de ammonites, foraminíferos planctónicos, nanofósiles calcáreos y radiolarios (Aguado et al., 1988; 1992; 2014c). También se han realizado estudios parciales sobre aspectos paleoceanográficos, isótopos de C y O de media-baja resolución y biomarcadores (Aguado et al., 2014b; de Gea et al., 2008a). En éstas existe registro del MBE, TE y OAE 1a.

Sección de Cortijo del Hielo

El equipo ha realizado estudios previos, de media resolución, sobre bioestratigrafía de ammonites y nanofósiles calcáreos (Aguado et al., 1997). Datos preliminares sobre isótopos de C, junto con los bioestratigráficos indican el registro del TE.

Sección de Bco. de las Azadillas

Los datos preliminares sobre bioestratigrafía de ammonites y nanofósiles, indican que existe registro del MBE, con presencia de niveles ricos en materia orgánica.

Sección de Carbonero

El grupo de investigación ha realizado estudios previos sobre bioestratigrafía de radiolarios y nanofósiles (Aguado et al., 1993; Aguado, 1994; O’Dogherty, 1994; Castro et al., 2019), estratigrafía y sedimentología (de Gea, 2008b), (isótopos de C, biomarcadores y elementos traza (de Gea, 20008a; Castro et al., 2019). Estos estudios muestran que la fase inicial del OAE 1a y el intervalo inmediatamente previo están registrados en una sucesión estratigráfica expandida y bien expuesta.

Sección de Arroyo Gilico

El grupo ha realizado estudios bioestratigráficos de ammonites, y bioestratigráficos y paleoceanográficos de media resolución con nanofósiles calcáreos (Aguado et al., 2014a). También estudios cicloestratigráficos-astrocronológicos (Martinez et al., 2020). Esta sección registra el MBE.

Sección de Bco. de Cavila 2

Existen datos previos sobre bioestratigrafía de ammonites y nanofósiles. Los datos previos sobre isótopos de C y O de media-baja resolución indican el registro del TE (Martinez et al., 2020). Esta sección ha sido calibrada por medio de astrocronología (Martinez et al., 2020).

Sección Río Argos 6

Los datos bioestratigráficos de ammonites junto con la litoestratigrafía sugieren el registro en esta sección de una fase temprana de condiciones anóxicas/disóxicas relacionadas probablemente con el TE.

Sección de L’Alcoraia

Los datos previos de ammonites, la litoestratigrafía y la estratigrafía de isótopos de C en baja resolución sugieren el registro de las fases temprana (IFeNE) y tardía (ISNE) del TE.
Inicio Inicio
Objetivos Objetivos
Equipo Equipo
Material Material
Resultados Resultados
Contacto Contacto